miércoles, 3 de noviembre de 2010

La narración como una opción

A veces resulta algo complicado poner en marcha una película aún si durante el rodaje pudo extraer de los participantes toda la información de cierta relevancia. Para establecer los antecedentes necesarios para que la audiencia pueda entrar en la película, es necesario quizás disponer de una narración escrita, ya que a lo mejor, no tenga problemas para iniciar la película, pero sí para mantenerla en movimiento.

A pesar de disponer de buenos relatos y de una acción de buena calidad, pasar de una secuencia a la siguiente requiere demasiadas explicaciones por parte de los participantes, explicaciones que se podrían facilitar en mucho menos tiempo mediante una breve narración cuidadosamente redactada.

También puede suceder que la mejor película que usted es capaz de hacer carece siempre de un sentido de resolución o cierre, porque su evidencia y argumento no logran nunca un enfoque y articulación satisfactorios.
La prueba segura de esto es que una audiencia de prueba se muestre decepcionada con el impacto de la película y luego exprese entusiasmo cuando añada comentarios al material. Lo anterior evidencia que una película no puede depender de la presencia de su autor para ser eficaz y, por consiguiente, la sustancia de lo que usted proporcionó verbalmente ha de ser incorporada a la película.

martes, 2 de noviembre de 2010

Narración improvisada

Una narración espontánea e informal, que parezca una conversación de persona a persona, tan difícil de conseguir cuando se escribe, es fácil de lograr a través de la entrevista. En estas circunstancias la mente del orador está ocupada pensando en el modo de reaccionar ante lo que le pregunta el entrevistador,  una situación que le resulta familiar, y que le lleva a utilizar un lenguaje normal. He aquí varias maneras de crear una narración improvisada:

Improvisación a partir de un borrador del guión: 


Por este método, que parte de una estructura relativa, se muestra al narrador un borrador del guión durante un breve período de tiempo, antes de la grabación. Se le hacen las preguntas preparadas para la entrevista y el narrador hace una paráfrasis del sentido del texto, puesto que no ha tenido tiempo de aprendérselo de memoria, y contesta con naturalidad.

Improvisación a partir de una identidad:

Por este procedimiento se proporciona al narrador un personaje para que lo “represente”. Juntos estudian al personaje para que el narrador lo conozca y le explica lo que éste quiere que la audiencia conozca.
A continuación se le “entrevista”, quizás desempeñando usted mismo su papel, y se le hacen las preguntas capciosas pertinentes, al responder en representación de un personaje definido el narrador se involucra en una relación con la audiencia muy enfocada y muy natural. Este método se puede emplear para crear una voz en off que represente a un personaje histórico.

La entrevista propiamente dicha:

es el método más común, consiste en que el director entreviste extensamente y con todo cuidado al personaje encargado de exponer el “punto de vista” del documental, probablemente, utilizando cinta de audio solamente durante el rodaje. Del diálogo que resulte de esto se puede extraer una narración extremadamente espontánea en la sala de montaje.

Empleando cualquiera de los tres métodos, cabe llegar a un diálogo que se puede reestructurar eliminando la voz del entrevistador al efectuar el montaje. Tendrá vida y espontaneidad y establecerá una adecuada relación con la audiencia. Supondrá, naturalmente, mucho más trabajo en la sala de montaje del que produce una narración escrita, pero la naturalidad del resultado justifica el esfuerzo.
La grabación y la forma de acoplar a la imagen la narración improvisada durante el montaje son idénticas a las que se emplean para la narración con guión.

Aspectos positivos de la narración

1. La narración a veces es un salvavidas ya que puede, por ejemplo, presentar a un nuevo personaje de manera rápida y eficaz, centrar la atención en determinados aspectos o abreviar los nuevos hechos que se presentan.

2. La narración efectiva suele: Limitarse a la información de los hechos más útiles para los fines de la película, no suele manipular las emociones ni hacer juicios de valor.

3. Permite al espectador que forme sus propios juicios sobre la base de la evidencia que se le muestra.

4. La narración también puede adoptar una “voz” convencional si gira en torno a las tradiciones literarias, las baladas o la poesía.

5. Muchas películas adoptan estrategias narrativas especiales tales como: una visión histórica, astuta simplicidad, una voz que hace suposiciones del tipo “qué pasaría si...”, identificación poético/musical con el tema.

Inconvenientes de la narración

1. La utilización de un narrador puede resolver determinados problemas, pero se ha de tener en cuenta que se convierte en un elemento más que para controlar, para influir directamente en la estructura de la película.

2. El elemento narración es tan intrusivo que, si su calidad no es mucha, entorpecerá el avance la película, en lugar de hacerla progresar.

3. La presencia de un narrador supone un problema porque esa voz sin identidad se convierte en una presencia intermediaria entre la audiencia y la “evidencia” que presenta la película.

4. Los espectadores de la televisión están mentalizados para aceptar resignadamente que la voz les diga qué producto o qué ideología les  van a vender. Una película de ese tipo nos hace adoptar una actitud pasiva, ya que insiste en que aceptamos su autoridad, o interrumpamos la recepción del programa.

El documental inteligente aspira a que se tengan en cuenta los valores del espectador y su capacidad discriminatoria y no sólo a invadir su memoria o a colonizar su subconsciente.

Aspectos Básicos

La Narración



TEORÍA SOBRE EL PUNTO DE VISTA EN LA NARRACIÓN

El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos su historia. Por eso se habla también de focalización: el punto óptico del narrador se convierte en un foco desde el que se irradia la acción.
La diferencia principal para clasificar los tipos de narradores proviene del hecho de que éstos estén o no dentro de la acción que narran: si está dentro de la narración, entonces el narrador es un personaje de la historia; si por el contrario está fuera de la acción, no aparecerá en ningún caso como personaje.
Tipos de narrador:

Narrador interno 
Narraciones en primera persona

Desde el momento en que el narrador está dentro de la acción, la selección de lo que se cuenta es lógica: todo aquello en lo que no haya participado ese "yo", tampoco debe entrar en la narración (a no ser que alguien se lo cuente, claro...) La elección está en decidir si el narrador será protagonista o testigo. Veamos las características de cada uno:

Narrador-Protagonista
El protagonista nos cuenta con sus propias palabras lo que siente, piensa, hace u observa. La acción del relato es la historia de ese personaje y todos los personajes menores existen a través de ese narrador-protagonista. Si se dedica a contar sólo lo que ve y hace, la narración será objetiva; si además emite sus pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración será interna y subjetiva.

Narrador-Testigo
En este caso, el narrador queda en las márgenes del relato, es decir, no es el protagonista sino un personaje secundario que nos cuenta las andanzas de ese protagonista.
Esta forma de narrar no nos da acceso a la vida interior del protagonista más que de forma limitada. El narrador testigo no puede referirnos lo que piensa o siente sino a través de las imágenes, y nunca a través del flujo mental del protagonista, puesto que no está dentro de él. A veces este testigo no participa siquiera en la acción, sino que la cuenta o la lee en cartas.

Narrador Externo 
Narraciones en tercera persona

Narrar en tercera persona presupone que el narrador no va a intervenir en la acción. No existe como personaje, la narración discurre por sí sola sin que el yo intervenga. En este caso también tenemos dos opciones:

Narrador Omnisciente.
Este tipo de narrador es dios en el microcosmos de la acción que se cuenta. Lo sabe todo: el principio y el final de la historia, lo que los personajes sienten, piensan y hacen, lo que deberían haber hecho y no hicieron, lo que soñaron, lo que recuerdan, lo que olvidaron y lo que desean y odian. Es un dios que penetra en la conciencia de los personajes y desvela los escondites de su personalidad.
Dentro de este tipo de narradores está el alter ego. Que sólo sabe lo que piensa y siente el/ la protagonista. De los demás sólo sabe lo que el protagonista ve, escucha o piensa de ellos.

Narrador deficiente:
Podemos seguir a los personajes donde vayan, observar sus gestos y sus reacciones, saber de sus lágrimas, gritos, palideces y rubores, pero será el espectador quien interprete las emociones de los personajes y no el narrador. Podemos tener conocimiento de sus actos, de lo que dice, pero nunca penetrar en su mente o saber lo que han soñado esa noche.
El narrador deficiente deja de ser un dios, es paralelo al narrador-testigo pero, a diferencia de él, no es un personaje y por tanto, no está presente en la acción.

El guión


Para el narrador
 
El guión que se prepare para el narrador debe ser sencillo y sólo ha de contener lo que éste va a leer. La narración deberá dividirse en bloques, debidamente numerados para que puedan localizarse con facilidad. Procure que cada bloque termine dentro de una misma página, ya que si el narrador tiene que volver hojas, pueden producirse ruidos durante la grabación.

En la narración quien relata los hechos asume un estilo específico para contar y organizar los sucesos, esto representa al modo en cómo está dicha la historia, si el narrador manifiesta las intervenciones de los personajes o les permite hablar libremente dentro del texto, estableciendo su participación en diálogos.

 EL GUIÓN  EN EL DOCUMENTAL por Patricio Guzmán

 “Mi idea es hablar del documental en todos sus estados a partir del guión. Tomaré como punto de partida --y punto de llegada-- las distintas etapas por las cuales atraviesa un guión documental. A pesar de que se hablado bastante sobre la inutilidad o incluso de la inexistencia del guión documental yo creo que, por el contrario, la escritura documental es muy recomendable para fabricar una obra documental. Una de las características del “guión documental” es que permanece abierto (inconcluso, cambiante, alterable), durante todo el proceso de realización de la obra, desde la concepción de la idea hasta la mezcla de sonido, lo que permite hablar de la “escritura” en paralelo con las etapas de la fabricación de todo el filme”.

Mucha gente cree sinceramente que el guión documental en realidad no existe, que es una simple pauta -una escaleta- una escritura momentánea que se hace "sobre la marcha" y que no tiene ningún valor en sí mismo. Probablemente tienen razón en esto último. Pero el guión documental es tan necesario como en el género ficción,  una película documental necesita sin duda la escritura de un guión -con desarrollo y desenlace- con protagonistas y antagonistas, con escenarios predeterminados, una iluminación calculada, diálogos más o menos previstos y algunos movimientos de cámara fijados de antemano.


LA INVESTIGACION PREVIA

El realizador debe llegar a convertirse en un verdadero especialista amateur del tema que ha elegido: leyendo, analizando, estudiando todos los pormenores del asunto. Mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el realizador para improvisar durante el rodaje y por lo tanto gozará de una mayor libertad creativa cuando llegue el momento. No solamente se reduce a una investigación de escritorio y en solitario. Casi siempre hay que moverse: visitar bibliotecas, archivos, museos o centros de documentación. Sin embargo una película documental -hay que recordarlo- no es un ensayo literario. No necesariamente contiene una exposición, análisis y conclusión. Por regla general un documental suele ser un conjunto de impresiones, notas, reflexiones, apuntes, comentarios sobre un tema, por debajo del valor teórico de un ensayo, sin que por ello deje de ser un buen filme documental.

EL GUION FINAL SE REESCRIBE EN LA MESA DE MONTAJE

La versión número cuatro y definitiva del guión se hace en la oscuridad de la sala de montaje. Es aquí donde por primera vez se pondrán a prueba los distintos métodos del rodaje y la eventual eficacia de los guiones precedentes. Al llegar a la sala de montaje, en primer lugar, hay que considerar que la obra sigue abierta. Esta abierta por una razón poderosa: porque los resultados de la filmación fueron ligeramente (o incluso profundamente) distintos que los propósitos que estaban marcados en el guión. Siempre son distintos los resultados. Esto es normal. Nunca las premisas establecidas pueden trasladarse intactas a los planos filmados.


Taller de dramaturgia del documental:
Guión y dirección. El documental creativo.
Dictado por Jorge Fuentes, profesor de la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, Cuba.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Modos de Narrar

La complejidad del documental ha sido puesta de manifiesto por muchos estudiosos del cine, en especial, Bill Nichols, autor de La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental (1997) e Introduction to Documentary (2001). Partiendo de su propuesta, se establecen diez modos narrativos o formas de narrar dentro del documental.

1. El modo observacional 

Es un intento por parte del documentalista de rodar la realidad con un grado cero de escritura, esto es, mediante decisiones estéticas mínimas y que nunca “traicionen” la realidad que se capta. Esa es la aspiración de la escuela documentalista llamada “cine directo”.

2. El modo interactivo o participativo

Son documentales construidos con entrevistas y, por lo tanto, suele cobrar gran presencia la palabra y los primeros planos de las personas que rememoran o comentan la realidad, como en Shoah (1985) de Claude Lanzmann




3. El modo expositivo

Se confunde con los programas divulgativos, pues es un documental muy estructurado, con mapas, esquemas, dibujos, pequeñas anécdotas, ejemplos y casi siempre “conducido” por una voz superpuesta descriptiva.

4. El modo preformativo

El documentalista “crea” la realidad al intervenir y provocar los hechos, como en el cine Michael Moore (1954-).



5. El modo reflexivo

Se basa en el efecto de extrañamiento, pues el documentalista pretende que el espectador no solo reflexione sobre el contenido del documental sino también sobre el proceso de enunciación del contenido. Está presente en los documentales de Jean-Luc Godard (1930-) y Raúl Ruiz (1941-).


6. El modo poético

La forma, y con ella la emoción estética, se anteponen al contenido, a la argumentación, confundiéndose con el cine experimental, como en las llamadas “sinfonías” (de imágenes) de una ciudad.

7. El docudrama

Las personas hacen de sí mismas delante de la cámara, nos cuentan su realidad, incluso “interpretan” sucesos del pasado. Hoy este modo triunfa en la televisión con programas como Supernanny .

8. El modo actorial

Actores profesionales “escenifican” ciertos hechos, pero no estamos ante cine de ficción (dramático o histórico) porque se ilustra más que se dramatiza y, además, una voz omnisciente nos da la lectura de esos hechos “reales”. También es un modo que hoy predomina en la televisión, en especial, en los documentales de Historia.

9. El documental de montaje

Se toman imágenes rodadas por otros y se disponen con otra construcción de sentido, lo que incluye una voz superpuesta que da a las imágenes un sentido no previsto en el momento de rodarse, como en Caudillo (1977) y L’oeil de Vichy (1993).

10. El falso documental (fake o mockumentary)

Utiliza el “artificio” del documental, es decir, adopta la forma de los modos anteriores (la entrevista, la toma larga, la cámara en mano, el desenfoque, según el caso) para contar algo que es pura invención, como en Matar al presidente ( Death Of A President 2006), donde supuestamente se asesina a George W. Bush (1946-).